"De insulis et earum proprietatibus": le Isole Canarie nel trattato enciclopédico medievale di Domenico Silvestri
di Alfonso Licata
Il De insulis et earum proprietatibus può essere definito come una sorta di Enciclopedia insulare universale del suo tempo con alcune caratteristiche formali marcatamente medievali come il suo enciclopedismo, l’organizzazione come un dizionario in ordine alfabetico, ecc., Ma anche costellato di notizie più o meno recenti, come quella relativa alla spedizione di Niccolò da Recco alle Canarie o le informazioni sull’Irlanda ottenute di prima mano dal vescovo Milo, che prefigurano le future scoperte geografiche e rappresentano i primi passi dell’imminente rinnovamento culturale del Trecento italiano. Il testo è costituito da una prefazione, un vero programma di intenzioni, in cui Silvestri espone il metodo da seguire, oltre ad altre domande, e dello stesso testo insulare, in cui 900 riferimenti di isole sono elencati in ordine alfabetico in tutto il trattato. La prefazione a De insulis inizia con la aperta dichiarazione di Silvestri di quale sia stato il suo scopo principale nel comporre il suo lavoro, ovvero completare De montibus e silvis, de fontibus e lacubus e fluminibus ac etiam de stagnis e paludibus nec non et de maribus seu diversis maris nominibus di Giovanni Boccaccio, che a sua volta aveva come modello e fonte l’opera quasi omonima di Vibius Sequester. Il famoso poeta fiorentino aveva dimenticato (o forse “evitato”) di includere nel suo trattato geografico una sezione dedicata alle isole, questione non passata inosservata a Silvestri, che così espresse la sua opinione sul motivo della ricerca e classificazione delle isole: «plura enim et relatu dignidamque admiratione motura et lectu grave scituque iocunda gesta ac visa leguntur in insulis quam paludibus, stagnis, lacubus vel in silvis ». Aggiunse inoltre che intendeva adottare lo stesso metodo usato da Boccaccio nel suo trattato, ovvero raccogliere in un’unica opera tutte le notizie sulle isole sparse nei testi antichi, proprio come altri avevano fatto con fiumi, lagune, paludi, ecc. Tuttavia, il lavoro di Silvestri ha finito per prendere notevolmente le distanze dal modello boccaccesco da cui è partito, e non solo per il numero di isole e fonti citate – che sono molto più numerose ed eterogenee – ma principalmente a causa del tema. A differenza di Boccaccio, Silvestri introduce nel suo manoscritto anche le isole conosciute solo dai moderni. Il corpo dell’opera è composto da 900 schede che corrispondono a altrettanti nomi di isola in base ai quali sono organizzate tutte le informazioni dell’isola e la cui disposizione segue un ordine alfabetico abbastanza rigoroso, tranne alcune lievi modifiche. L’enumerazione delle isole non è, alla fine del Trecento, un’idea originale (specialmente dopo la diffusione del repertorio di Vibius Sequester), ma è certamente un duro lavoro. In generale, nel De insulis compaiono le isole della geografia classica, quelle della tradizione enciclopedica medievale e le acquisizioni più recenti dovute alle fonti contemporanee più accettabili. Silvestri riporta la maggior quantità di notizie disponibili per ciascuno di essi, data la sua appassionata ricerca di dati e la sua vasta erudizione. Non vi è dubbio che la figura di GIOVANNI BOCCACCIO (1313-1375) abbia lasciato un segno profondo nel nostro autore per molte ragioni: sia per l’esistenza di stretti legami di amicizia e una relazione insegnante-discepolo, sia per la semplice convivenza intellettuale e hobby condivisi. . Concentrandosi su ciò che significava come fonte per la sua isola, va notato che Silvestri prese materiale da cinque opere del Boccaccio: De casibus virorum illustrium, che in nove libri raccoglie fatti di uomini illustri, prima favoriti e poi abbandonati dalla fortuna. Lo menziona solo una volta. Il De montibus, silvis, fontibus, lacubus, stagnis seu paludibus, che ha come modello e fonte l’opera quasi omonima di Vibius Sequester, è un piccolo repertorio di nomi geografici che si trovano nei classici. Questo lavoro è citato molto frequentemente nell’isola, oltre ad essere stato il lavoro che ha indotto Silvestri a comporre il De insulis, come afferma nella sua prefazione. Nel suo Zibaldone, Boccaccio trascrisse un estratto di tipo geografico, tratto dalla voluminosa cronografia di Fray Paolino Minorita e dal trattato De Mappa Mundi, che conosciamo come Descriptio maritime Syrie, citato una sola volta da Silvestri(s.v.Aradia).
Silvestri si avvale anche della scrittura boccaccesca De Canaria et insulis reliquis ultra Hispaniam noviter repertis, per notizie sulle Isole Canarie, un documento di eccezionale importanza per la storia delle nostre isole. Infine, la Genealogia deorum gentilium, un trattato che raccoglie, con interpretazioni morali e allegoriche le antiche favole. Viene costantemente utilizzato da Silvestri per temi mitologici, essendo il più produttivo in questo senso, poiché è noto tutto il ruolo fondamentale che svolge nella trasmissione della mitologia classica al Rinascimento.
SILVESTRI COSI’ DESCRIVE NELLA SUA OPERA ENCICLOPEDICA LE ISOLE FORTUNATE,OGGI CANARIE:
Fortunate insule, vocabulo suo Guidone Ravennate scribente, significant omnia fere bona, quasi felices et beate fructuum ubertate. Sua natura pretiosarum poma silvarum parturiunt, fortuitis vitibus iuga collium vestiuntur, ad herbarum vices messis et olus vulgo est. Unde gentilium error et secularium carmina poetarum propter soli fecunditatem easdem esse Paradisum putaverunt. De his fortasse sensit Virgilius, in sexto inquit: Devenere locos letos et amena virecta // Fortunatorum nemorum sedesque beatas. Site sunt autem in oceano contra levam Mauritanie, occiduo proxime et inter se disiecto mari discrete. Quarum, ut refert Solinus, sex nominibus narrantur: Embriona scilicet, nullis edifitiorum vestigiis, ut Plinius scribit, et huius in montibus esse stagnum cu arboribus similibus ferule ex quibus aqua exprimitur, e nigris amara, ex candidioribus potui iucunda. Due alie, quibus Iunonie nomen constat, licet Martialis tertia vocat Ceodem, quarta Capraria, Nivaria quinta, sexta Canaria. In aliqua istarum arbores crescere prohibent usque ad CXL pedum altitudinem, ibi avium multitudo, nemora pomifera cariotas ferentia, ibi copia larga mellis, et lactis alieque res abundant prout in unaquaque tangitur. Hec secundum alios Occidentales dicuntur. Ad has, ut Petrarca recitat, nuper armatum Ianuensium penetravit navigium, et Clemens sextus illi patrie principem primum dedit, quem, vidisse Petrarca testatur Hispanorum et Gallorum regum misto sanguine generosum quendam virum. Gentem autem harum insularum refert pre cunctis 5 ferme mortalibus gaudere solitudine, tamen incultam moribus et belluis similem et nature magis instinctu quam electione aliqua [vi]vere et in solitudine errare cum feris seu suis gregibus.
Canaria insula a canibus quibus abundat sic dicta in oceano orientali sita una ex Fortunatis insulis de quibus infra. In hac canes maxime fortitudinis admirandeque magnitudinis oriuntur quorum duo, ut Solinus prodit, Iuba rex habuit. In ea edifitiorum vestigia durant. Avium multitudinem habet, arboribus palmatis cariotas ferentibus et pinis est fecunda. Amnes salubres habet piscibus sapidis abundantes. Perhibent, cum tempestatibus agitur mare, belluas in ea expuere, quibus putrefactis totam tetro odore inficit regionem quapropter non videtur huius insule qualitate appellatione nominis Fortunati congruere.
Canaria insula est alia a superiori ultra Herculis columnas sita una exrepertis insulis ad quas duo nostri cives Angelinus scilicet Teghia deCorbizis et Sobrinus de filiis Gherardini Ioannis duabus navibus, quarum alterius patronus erat Nicolaus de Rocche ianuensis, cum pluribus aliis ex proposito, ex Lisbona moventes has adplicuere prout infra in Fortunatis tangitur. In hac insula, ut ipsi cives florentini primo litteris, deinde viva voce quasi nostro tempore retulerunt, homines sunt et mulieres quasi nudi pergentes propter paucos pellibus tectos et virgines quibus nullus pudor nulla verecundia si nude incedant, sed ad decus inscribitur. Vinum non habent, boves, asinos vel camelos sed capras silvestres, apros etpecudes; frumentis ac ordeis et ficubus abundant. Huc perventis Gentium multitudo ad litus apparuit suadentes, ut nutibus videbatur, ut e navi discenderent. Quibusdam vero cum navinculis parvis, ut magis illarum mores ac insule conditionem cognoscerent, versus litus appropinquantibus non ausi tamen fuerunt descendere. Ex aliquibus vero circa naviculas ex insula quasi alluderent natantibus quattuor capti sunt ductique Sibiliam. Imberbes erant, decora facie, nudi femoralibus tantum tectis, crines habebant flavos fereque usque ad umbelicos longos et cum fuerint variis linguarum generibus allocuti nullam intellexerunt. Sed nutu interrogati mire videbantur intelligere nutibus respondentes. Membruti satis nostram staturam non excedebant aspectu ilares et humani, audaces tamen videbantur et fortes inter se multum invicem venerantes. Plus eorum unum cuius palmis cum aliorum iuncis femoralia tecta erat, honorabant. Cantabant dulciter, fere more gallico tripudiabant. Ficus, frumentum ordeumque cibus eorum erat; pane tamen gustato eum mirabiliter peces appetebant, vinum vero renuebant; aurum, argentum, enses vel arma ferrea, monilia, vasa sculta vel aliquod genus aromatum minime cognoscebant et, ut nutibus et eorum actibus comprendebatur, ea numquam videbatur vidisse. Inter se fidelissimos ostendebant si quid enim eorum alicui dabatur, exibile inter alios dividebant equaliter.
Capraria in occeano occidentali sita una ex Fortunatis que a capreisquibus abundat dicitur etiam lacertis enormibus ut ex hoc pene inhabitata sit et ex hoc nomen Fortunate non videtur merito convenire sibi.
Nivaria insula est Asiatici maris una ex Fortunatis de quibus supra,semper aere nebuloso semperque nivalis, hinc sortita nomen.
Embriona insula una ex Fortunatis insulis de quibus infra, in occiduooceano posita est in qua / edifitia nec sunt nec usque ad tempus Plinii non fuerunt. Iuga montium stagnis madescunt, quoddam genus herbarum in modum arundinum quas ferulas vocant ibidem excrescere ad arborum magnitudinem, quarum alique nigre, albe sunt alique, ex nigris sucus et liquor amarissimus manat, ex albis vero dulcis et gustum potus accomodus.
Iunonia altera ex Fortunatis cui eadem causa que superiori nomen dedit.In ea, ut ait Solinus, omnia nuda sunt, qua re huic ac Embrione, de quasupra, fortunati aut beati nomen actribuant ignoro, cum has non vineariis non olivariis, non frumentariis glebis feraces dicantur. Iste non gregibus, non armentis habundent, non auri, non argenti venis scaturiant et quod gloriosius famosiusque esset nomen, has incolere bonos viros numquam legi, quod igitur in eis est quod fortunati nomen mereatur.
Pluvialiam insulam in occeano occidentali sitam dicit Plinius a Fortunatis insulis CCL milium passuum intervallo distare et a Iunonia insula DCL milium. In hac ait non esse aquam nisi [ex] imbribus, ideo Pluvialia dicta.
Alfonso Licata
“De insulis et earum proprietatibus”: las Islas Canarias en el tratado enciclopédico medieval de Domenico Silvestri
por Alfonso Licata
El De insulis et earum proprietatibus podemos definirlo como una especie de Enciclopedia Universal Insular de su tiempo con algunos rasgos formales marcadamente medievales como puede ser su enciclopedismo, la organización a modo de diccionario ordenado alfabéticamente, etc., pero también salpicada de noticias más o menos recientes, como la referida a la expedición de Niccolò da Recco a las Canarias o la información sobre Irlanda obtenida de primera mano del obispo Milo, las cuales presagian los futuros descubrimientos geográficos y representan los primeros pasos de la inminente renovación cultural del Trecento italiano. Nuestra obra está compuesta de un Prefacio, verdadero programa de intenciones, en el que Silvestri expone el método a seguir, además de otras cuestiones, y del texto insular propiamente dicho, en la que 900 lemas insulares se organizan alfabéticamente a lo largo del tratado. Comienza Silvestri el Prefacio del De insulis declarando abiertamente cuál ha sido su principal propósito a la hora de componer su obra, esto es, completar el De montibus et silvis, de fontibus et lacubus et fluminibus ac etiam de stagnis et paludibus nec non et de maribus seu diversis maris nominibus de Giovanni Boccaccio, quien a su vez tuvo como modelo y fuente la obra casi homónima de Vibius Sequester. Así es, el insigne poeta florentino se había olvidado (o quizá lo había “esquivado”) de recoger en su tratado geográfico un apartado dedicado a las islas, asunto que no pasó desapercibido a Silvestri, quien así opinaba sobre el motivo insular: «plura enim et relatu digna mentemque admiratione motura et lectu seria scituque iocunda gesta ac visa leguntur in insulis quam paludibus, stagnis, lacubus vel in silvis». Añade además que pretende adoptar el mismo método utilizado por Boccaccio en su tratado, es decir, reunir en una sola obra todas las noticias sobre islas que se encuentran esparcidas en los textos antiguos, tal y como otros lo habían hecho con los ríos, lagunas, pantanos, etc. No obstante, el trabajo de Silvestri ha acabado por distanciarse notablemente del modelo bocaciano del cual partió, y no sólo por la cantidad de islas y fuentes citadas —que son mucho más numerosas y heterogéneas—, sino principalmente por el tema. A diferencia de Boccaccio, Silvestri introduce en su elenco también las islas conocidas sólo por los modernos.
El cuerpo de la obra consta de 900 lemas que corresponde a otros tantos nombres de islas bajo los cuales se organiza toda la información insular y cuya disposición sigue un orden alfabético bastante riguroso, salvo algunas leves alteraciones. La enumeración de las islas no es, al final del Trecento, una idea original (sobre todo tras la difusión del repertorio de Vibius Sequester), pero sin duda es una ardua labor. En general, aparecen en el De insulis islas de la geografía clásica, las de la tradición enciclopédica medieval y las más recientes adquisiciones debidas a las fuentes contemporáneas más aceptables. Silvestri refiere de cada una de ellas la mayor cantidad de noticias de que dispone, dada su apasionada búsqueda de datos y su vastísima erudición. Es indudable que la figura de GIOVANNI BOCCACCIO (1313-1375) dejó una profunda huella en nuestro autor por muchas razones: tanto por la existencia de estrechos vínculos de amistad y de una relación maestro-discípulo, como por la simple convivencia intelectual y compartidas aficiones. Centrándonos en lo que significó como fuente para su islario, hay que señalar que Silvestri tomó material de cinco obras de Boccaccio: De casibus virorum illustrium, que en nueve libros recoge hechos de hombres ilustres, primero favorecidos y luego abandonados por la fortuna. Únicamente lo menciona una vez. El De montibus, silvis, fontibus, lacubus, stagnis seu paludibus, teniendo como modelo y fuente la obra casi homónima de Vibius Sequester, es un pequeño repertorio de nombres geográficos que se encuentran en los clásicos. Este trabajo se cita con mucha frecuencia en el islario, amén de haber sido la obra que indujo a Silvestri a componer el De insulis, como afirma en el prefacio de ésta. En su Zibaldone, Boccaccio transcribió un excerpta de tipo geográfico, extraído de la voluminosa Chronographia de fray Paolino Minorita y del tratadito De Mappa Mundi, al que conocemos como Descriptio maritime Syrie, citado una única vez por Silvestri (s.v. Aradia). Silvestri hace uso también, para las noticias sobre Canarias, del escrito boccacciano De Canaria et insulis reliquis ultra Hispaniam noviter repertis, documento excepcionalmente importante para la historia de nuestras islas. Por último, la Genealogia deorum gentilium, un tratado que recoge, con interpretaciones morales y alegóricas, las fábulas antiguas. La utiliza constantemente Silvestri para los temas mitológicos, siendo la más productiva en este sentido, pues de todos es conocido el papel fundamental que juega en la transmisión de la Mitología clásica al Renacimiento.
SILVESTRI ASÍ DESCRIBE EN SU TRABAJO ENCICLOPÉDICO LAS ISLAS AFORTUNADAS, HOY CANARIAS:
Las islas Afortunadas, según escribe Guido de Rávena, no están indicando, con su nombre, que producen toda clase de bienes; es como si se las considerara felices y dichosas por la abundancia de sus frutos. Por su naturaleza, nacen frutos de los árboles más preciados; las vertientes de las colinas se cubren de vides sin necesidad de plantarlas y, en lugar de hierbas, nacen por doquier mieses y legumbres. De ahí el error de los gentiles y los poemas de los profetas profanos, que pensaron que estas islas eran el Paraíso por la fecundidad del suelo. Sobre ellas opinó quizá Virgilio cuando dice en el canto VI: «Llegaron a los lugares risueños y a los amenos vergeles de los bosques afortunados y a las sedes dichosas». Están situadas en el Océano, enfrente y a la izquierda de Mauritania, próximas al poniente y separadas entre sí por el mar abierto. De estas islas, como refiere Solino, se mencionan seis por sus nombres, a saber: Embriona, sin ninguna huella de edificios, como escribe Plinio, en cuyos montes hay un estanque con árboles semejantes a la férula, de los cuales se extrae agua amarga de los negros y agradable para beber de los blancos; otras dos, para las que consta el nombre de Junonia, aunque Marcial llama Ceodem a la tercera; la cuarta es Capraria, la quinta Nivaria, la sexta Canaria. En alguna de estas islas dicen que crecen árboles hasta ciento cuarenta pies de altura. Hay en ellas multitud de aves, árboles frutales que producen dátiles, gran cantidad de miel y leche, y abundan otras cosas, como se menciona en cada una de ellas. Según otros estas islas se llaman occidentales. En ellas, según informa Petrarca, hace poco penetró un navío armado de genoveses. Clemente VI dio a aquella patria como primer Príncipe a cierto varón ilustre, de sangre mezclada de los reyes españoles y franceses, que Petrarca atestigua haber visto. Refiere (este autor) que la gente de estas tierras, en comparación con casi todos los mortales, disfruta de la soledad, aunque es tosca en sus costumbres y por ello semejante a las bestias; que viven más por instinto de la naturaleza que por alguna elección de la voluntad y andan errantes en soledad, en compañía de las fieras o de sus rebaños.
La isla Canaria, así llamada por los perros que abundan, situada en el Océano Oriental, es una de las islas Afortunadas sobre las que hablaremos más adelante. En esta nacen perros de muchísima fuerza y tamaño admirable de los que, según cuenta Solino, el rey Juba tuvo dos. En ella se conservan restos de edificaciones. Tiene gran número de aves, es abundante en arbustos, palmeras que producen dátiles y pinos. Posee cursos de agua salubres en los que abundan sabrosos peces. Dicen que, cuando el mar está agitado por las tempestades, arrojan en él animales salvajes; cuando éstos se corrompen, impregnan toda la región con un olor repugnante por lo que no parece que sea adecuada la denominación de Afortunadas.La isla Canaria es otra diferente de la anterior, situada más allá de las Columnas de Hércules, es una de las islas descubiertas a las que arribaron dos ciudadanos nuestros, a saber, Angelino Teghia de Corbizis y Sobrino, de los hijos de Gherardino di Gianni, quienes zarparon de Lisboa con dos naves de las que una tenía como capitán al genovés Nicolao de Rocche, en compañía de otros muchos y de acuerdo con un plan, como se menciona más adelante en las Afortunadas. En esta isla, como han referido casi en nuestro tiempo los propios ciudadanos florentinos , primero en sus cartas y luego de viva voz, hay hombres y mujeres casi desnudos, que van junto a unos pocos cubiertos de pieles, y doncellas que no muestran ningún pudor ni vergüenza por presentarse desnudas, sin que ello se atribuya al decoro. No tienen vino, ni bueyes, ni burros, ni camellos, pero tienen cabras salvajes, jabalíes y ovejas. Son ricos en trigo, cebada e higos. A los que llegaron aquí se les apareció en el litoral una multitud de gentes que les pedía, según parecía por las señas, que descendieran de la nave. A pesar de que algunos se acercaron al litoral con pequeños botes para conocer mejor las costumbres de aquellas gentes y el estado de la isla, sin embargo, no se atrevieron a desembarcar. No obstante, de entre los que nadaban, como si se divirtieran cerca de los botes procedentes de la isla, fueron capturados cuatros y llevados a Sevilla. Eran imberbes, de hermoso semblante, desnudos, provistos sólo de unas bandas para cubrir los muslos. Tenían cabellos rubios y largos hasta casi el ombligo. Al dirigirles la palabra en varias clases de lenguas, no comprendieron ninguna. Pero, interrogados por medio de señas, parecían comprender perfectamente y respondían también con señas. De miembros bien formados, no superaban nuestra estatura. Eran por su aspecto alegres y humanos aunque parecían audaces y fuertes, respetándose mucho mutuamente entre ellos. Honraban más a uno de ellos de quien las bandas que cubrían sus muslos estaban hechas de palmas, mientras que las de los demás eran de juncos. Cantaban dulcemente y danzaban casi a la manera francesa. Su comida era trigo, higos y cebada. Sin embargo, una vez que probaron el pan, lo apetecían extraordinariamente. Rechazaban el vino. En manera alguna conocían el oro, la plata, las espadas o armas de hierro, los collares, los vasos grabados o algún tipo de perfume, y parecía que nunca los habían visto, según se podía entender por sus señas y acciones. Entre ellos se mostraban muy leales, pues si se daba algún alimento a alguno de ellos, lo dividían equitativamente entre los restantes.
Capraria, situada en el Océano Occidental, es una de las Afortunadas. Se llama así por la abundancia de cabras y también de enormes lagartos por lo que casi no ha sido habitada y, por esto, el nombre de Afortunada, con razón, no parece convenirle.
Nivaria es una isla del mar Asiático, una de las Afortunadas, de las que hablamos más atrás, siempre con una atmósfera nebulosa y siemprenevada, de aquí le vino el nombre.
La isla Embriona es una de las islas Afortunadas, sobre las que hablaremos más adelante. Está situada en el Océano Occidental, en la que no existen construcciones, ni existieron hasta la época de Plinio. Las cimas de las montañas se humedecen por medio de estanques. Crece allí mismo un cierto tipo de hierbas a modo de cañas que llaman “férulas”, del tamaño de los árboles, de las que unas son negras, otras blancas. De las negras mana un jugo y líquido muy amargo, de las blancas, por el contrario, uno dulce y apropiado al paladar .
Iunonia es otra de las Afortunadas a la que se le dio su nombre por la misma causa que a la anterior. En ella, como dice Solino, todo es pobre. Ignoro por qué razón atribuyen el nombre de afortunada o bienaventurada a esta isla y a Embriona, de la que hemos hablado más arriba, dado que se dice que estas islas no son fértiles ni en viñedos, ni en olivares, ni en tierras para el trigo. Estas islas no son ricas en rebaños, ni en granos. No son abundantes en filones de oro, ni de plata. En cuanto a lo que fuera su muy glorioso y famoso nombre, se dice que nunca habitaron en estas islas buenos varones. Así pues, lo que en ellas hay es lo que merece el nombre de afortunado.
La isla Pluvialia, situada en el Océano Occidental, dice Plinio que dista de las islas Afortunadas doscientos cincuenta mil pasos y de la isla Junonia, seiscientos cincuenta mil. Afirma que en esta isla no hay agua, excepto la de las lluvias, por lo que se denomina Pluvialia.
Alfonso Licata